Insularis

Originalmente publicado en: https://labsbibliotecarios.es/laboratorio/insularis/

Día a día se escucha el fenómeno demográfico de los habitantes del territorio respecto al período previo. En gran medida, este vaciamiento demográfico esta siendo el resultado de los procesos de industrialización, modernización y urbanización, afectando especialmente a las pequeñas comunas rurales e insulares, en la medida que dificulta el relevo generacional, se cuestiona la centralización y la capacidad para prestar servicios a la población, poniendo en riesgo la preservación del patrimonio material e inmaterial y desactivando el aprovechamiento del territorio.

El patrimonio ocupa un papel central en las discusiones que tratan el presente y el futuro del mundo en el que vivimos, hoy es sabido que en el patrimonio podemos encontrar, no sólo el valor diferencial a través del “valor agregado” sino también una fuente de fuerza, identidad y búsqueda de transformación en el comportamiento de las comunidades.

La práctica de cocinar ha sido desde tiempos ancestrales un momento de encuentro, un espacio donde a través de la tradición oral se han tejido lazos de afectos, se fortalecen las familias y las comunidades, siendo así que la cocina en común se ha tomado como un mecanismo para el llamado al ejercicio comunitario, pues es alrededor de una olla que se han realizado muchas acciones ciudadanas, es por eso que este proyecto plantea la realización de una estrategia visual enmarcada en la cocina, que pueda ser compartida libremente a través de plataformas de comunicación tanto en redes como en medio convencionales, mostraremos que los talentos están en todos los lugares que no importa dónde vivas puedes aportar conocimiento, se rescatan recetas de los abuelos, donde los jóvenes las preparan, cada capítulo será realizado por una persona diferente, además de ser una excusa para reunir a diferentes actores de la comuna en torno a la realización de un plato típico de Chiloé, permitiéndoles reconocerse y generar nuevos imaginarios en torno a la convivencia no solo en los espacios virtuales sino también generando una apropiación en los espacios físicos de su comunidad.

Es un proyecto colaborativo que tiene como fundamento la cocina y el patrimonio alimentario como puntos de reunión y de encuentro para las comunidades.

El objetivo es “unificar a la comunidad” mediante la creación de un proceso de emprendimiento continuo (programa mensual) que permita la unión de jóvenes y habitantes que tienen las ganas y las ideas para mejorar las condiciones de sus Localidades, y de su comuna, junto con abuelas, madres y señoras que poseen el conocimiento en cuanto a la preparación de las recetas tradicionales de la comida tradicional del Archipielago de Chiloé.

El propósito es crear, distribuir y captar valor a traves de mingas comunitarias que además les genere ingresos.

Como productos se tendrán un recetario ilustrado que permitirá la difusión del proyecto de manera creativa dando a conocer las recetas de cocina tradicional aportadas por las mujeres del medio rural e insular y el trabajo de ilustradores y artistas visuales.

.