Entrevista a Luz Estela Peña y Natalia Espejo, del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Originalmente publicado en: https://labsbibliotecarios.es/entrevista-a-luz-estela-pena-y-natalia-espejo-del-sistema-de-bibliotecas-publicas-de-medellin/

Este año, Luz Estela Peña, líder del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y Natalia Espejo, coordinadora técnica de Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, vinieron a España dentro del marco de la presentación de los resultados del estudio socioeconómico “Las bibliotecas tienen valor” que ha contado con la colaboración del Gobierno de Navarra y tuvimos ocasión de reunirnos con ellas en la Jornada 2022: Las bibliotecas, agentes del ecosistema educativo en Citilab (Cornellá de Llobregat ) el 5 de mayo.

Tras esa reunión nos hemos vuelto a reunir y hemos querido compartir reflexiones e información que consideramos de gran interés para el ámbito de las bibliotecas, y especialmente sobre temas específicos que nos preocupan e interesan al grupo de trabajo de Laboratorios Bibliotecarios en una especie de conversatorio entre dos miembros del grupo de trabajo (que son Arantza Mariskal y Oskar Hernández) con Luz Estela y Natalia Espejo.

Lo que viene a continuación es un extracto de esta conversación, cuya transcripción completa podéis encontrar aquí. Si lo preferís, podéis acceder al video a través de este link.

Luz Estela, Natalia, podéis explicar brevemente qué es el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y cómo están organizadas?

[Tras una explicación sobre el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Luz Estela pasa a hablar de los parques biblioteca]

El parque biblioteca es ese espacio que necesitamos en la ciudad en términos culturales para cerrar la brecha y el déficit que teníamos. Primero empieza a forjarse el primer plan de lectura, escritura y oralidad para la ciudad de Medellín. Luego, vamos transitando hacia fortalecer una política de bibliotecas y una política de lectura.

Desde que se concibe este proyecto, se involucra a la comunidad para que tengan un sentido de apropiación y lo que hicimos fue empezar a identificar cuáles van a ser esos lugares donde van a estar esos nuevos parques biblioteca:

Primero, intentando resignificar espacios o lugares donde la ciudadanía o no tiene acceso o tiene un referente negativo.

Lo segundo es ver cómo le contamos a la comunidad qué proyecto cultural y bibliotecario vamos a tener en estos nuevos lugares. Para ello, llevamos a cabo un diagnóstico comunitario para diseñar qué espacios y qué actividades culturales vamos a tener, y lo hacemos a través de un Diagnóstico Rápido Participativo que busca recoger los sueños de los ciudadanos, qué oferta quieren que se entregue a la comunidad cuando inauguremos nuestros parques biblioteca.

Arantza Mariskal (AM): por qué pensáis que los bibliolabs son una herramienta importante en todo el desarrollo del proyecto bibliotecario

Luz Estela (LE): Teníamos un propósito firme, que era cerrar la brecha en el tema del acceso a la cultura digital. Nos focalizamos mucho en procesos de formación para niños, jóvenes y adultos mayores. Y luego lo que nosotros sentimos fue: no nos podemos quedar como biblioteca solamente cerrando la brecha. Y cuando hablamos de una ciudad que se estaba proyectando para ser una de las ciudades de la innovación, empezamos a dimensionar cuál es el rol y el papel que tiene que tener una biblioteca, y fue cuando arrancamos primero con bibliolabs.

Natalia Espejo (NE): Este es un proyecto que tiene el compromiso de conectar territorios, que entiende el territorio a través de la tecnología y propone cómo hacerlo desde la biblioteca pública.

La estrategia está pensada como una metodología que permita el trabajo colaborativo, muy apalancada en la tecnología aunque no solo a través de la tecnología. Hay espacios en los que también tenemos ejercicios de ideación, donde la gente puede, a partir de una necesidad o de una idea, generar propuestas o prototipos que pueden ser métodos u objetos.

Creo que bibliolabs, por su propio espíritu, es una estrategia que nunca está terminada, que siempre está pensándose, cambiando y adaptándose. Uno de los principios que nos inspiraron procedente de la ética hacker, es cómo hacemos para transgredir, adaptar y crear la información y el conocimiento que necesita una sociedad y una comunidad.

Oskar Hernández (OH): La biblioteca es una institución cultural en la que también hay mucho orden, muchos catálogos, mucha permanencia y muchas normas. Hay, pues, una cierta ambivalencia, o por lo menos una convivencia de cuestiones, entre el programa bibliolab y esas otras cosas que también ocurren en una biblioteca: ¿qué características pensáis que tiene la biblioteca como institución cultural para que esta convivencia sea posible?

LE: Lo primero fue que tuvimos que transformar el imaginario que se tenía de la biblioteca.

El mayor aporte que hicimos fue que, dentro de los mismos eventos del libro, que son tres, se pensara que era importante poner en función de la ciudad este ejercicio de reflexión. Así surgió el primer salón de nuevas lecturas, donde hicimos una convocatoria junto con universidades, con el Parque Explora, con otras bibliotecas, para empezar a mostrar qué está pasando con estos temas en la ciudad.

Y el otro fue el proceso con el equipo: ¿qué tan preparados estamos como bibliotecarios para asumir un reto y un compromiso como éste? Cuando empezamos a pensar que es necesario que la biblioteca se haga otras preguntas, tenga otro tipo de servicios y otro tipo de interacciones, necesitamos tener un equipo que pueda responder, orientar y acompañar.

NE: Cuando decimos qué nos corresponde hacer como bibliotecas y qué no, me gusta hacer referencia a este documento: UNESCO 1994, el Manifiesto sobre la biblioteca pública. Y lo traigo porque es importante recordar que nosotros no nos estamos inventando nada. Creo que estamos intentando encontrar las mejores formas de responder al mandato de para qué están creadas las bibliotecas públicas en una sociedad que se transforma, que también en la medida en que se transforma todo eso debe incorporarse, que las bibliotecas no pueden quedarse pensadas como una institución, sino como un proyecto que tiene un espíritu de cara a un ciudadano.

Cuando decimos que acompaña a lo largo de la vida no es porque yo esté pensando en formar en función de un aspecto específico, sino porque son aquellas preguntas vitales las que deberían encontrar formas de llevarse a cabo desde las bibliotecas públicas. Bibliolabs lo que hace es reconocer eso, porque cambia la sociedad, cambia la tendencia, cambian los recursos y las herramientas. Esto nos da la posibilidad de integrarlas a eso que tradicionalmente ya veníamos haciendo. Obviamente, cada institución con los recursos que tiene, con el contexto que tiene.

El hecho de que no se den las condiciones ideales no puede ser excusa para que no haya una búsqueda, porque es el llamado de las bibliotecas. Creo que lo que hacemos con bibliolabs también es dar respuesta a un deber, a un mandato de la biblioteca pública.

LE: En el modelo de biblioteca tradicional, el propósito es responder a las necesidades de información que trae el ciudadano o el usuario. Y ¿hasta cuándo vamos a quedar solo respondiendo a las necesidades?

No nos podemos quedar simplemente repitiendo lo que ya sabemos hacer, eso sería lo fácil, lo cómodo, y no estamos llamados en este momento, y por lo que está pasando en el mundo, solamente para eso. Nos toca todo el tiempo estar en búsquedas, aprendizajes y en conversaciones, y buscar aliados incluso que suban el ánimo cuando sientes que ya estás entrando en una rutina.

AM: También sois referente en cuanto cómo incorporáis de esa manera tan natural a la ciudadanía en los procesos, en el trabajo, en el diseño, en el programa. ¿Cómo lo trabajáis? ¿cómo se da esa relación natural?

LE: yo creo que es algo que ha estado en el histórico desde la configuración del sistema de bibliotecas: cómo conformamos unas mesas, cómo nos comprometemos con esas mesas, pero luego cómo nosotros sentimos que esa rendición de cuentas no solamente es rendir cuentas de lo que estamos haciendo. Cuando vamos a abrir un parque biblioteca X, lo primero que hacemos es una mesa de trabajo donde se clarifica cuál es la propuesta de servicio que tiene la biblioteca y luego configuramos con el equipo unos ejercicios de planeación.

[A nivel general, trabajamos con planes estratégicos] El primer plan estratégico que tuvimos se convirtió en nuestra plataforma para que el ciudadano pudiera conocer hacia dónde quería caminar el sistema de bibliotecas en esos 5 años. Eso se mostró en una exposición, que atravesamos por el centro de la ciudad y que luego pasó por las bibliotecas. Se convirtió en 3 eventos académicos donde bibliotecas se conectan con ciudadanos y que se proyectan desde lo local, lo nacional y lo internacional. Y esto no solamente está desde lo macro, sino que hemos ido bajando también a ese entorno más pequeño: barrio, comuna, donde está ubicada cada biblioteca.

NE: Hay niveles de participación: no es que todo se consulte o todo se configure desde cero con la ciudadanía.Pero sí que hay niveles y momentos en el año en los que la ciudadanía puede poner su voz, manifestar su interés, incidir en la planeación, conocer información… Frente a esos niveles de planeación, hoy tenemos diferentes formas de relacionamiento.

Tenemos lo que llamamos un mapa de actores, donde cada biblioteca nos muestra cómo ha construido sus vínculos con la ciudadanía. Pensamos: ¿quién es esa ciudadanía que participa? Hay ejercicios que hacemos con comunidades organizadas (como instituciones, colectivos, grupos sociales que tienen un representante…). Nos reunimos con ellos, participan de las actividades que tenemos… Pero también hay una ciudadanía “de a pie”, el ciudadano que va solo a la biblioteca, que tiene una inquietud y que también encuentra los canales de comunicación y de participación.

Tenemos el mapa de actores por zona de la ciudad. En cada zona podemos ver qué bibliotecas hay y con quiénes se relacionan. También se pueden consultar las actividades que han llevado a cabo.

Hay unos momentos donde entramos en un diálogo más fuerte con la comunidad. Nosotros les llamamos hoy “Diálogos con la comunidad”. Nos planteamos esta pregunta: si la biblioteca debe ser el reflejo de las inquietudes de una comunidad que está ubicada en un territorio, ¿cómo hago para saber qué es lo que le interesa?, ¿cómo hago para saber si lo que estoy haciendo es pertinente? Porque puede que haga un taller de origami y venga la gente, y puede que le guste. Ahora, ¿es eso relevante para la vida de la gente? Entonces empezamos a explorar cada biblioteca con su propia metodología.

Cada biblioteca debe hacer “Diálogos con la comunidad” por lo menos 2 veces al año, al inicio y al final. La idea es que el equipo de trabajo socialice con la comunidad, pueda recibir propuestas de la gente.

Y a final del año tenemos el deber de contarle a la gente qué pasó con lo que hicimos, y de evaluar con la comunidad la ejecución del plan de trabajo. Esperamos que la gente pueda sumar su voz y opinar acerca de lo que vivió dentro de la biblioteca a lo largo del año.

OH: pensando en una biblioteca pública que se planteara cómo hacer todo esto, cómo empezar a trabajar en red desde las bibliotecas públicas, ¿qué orientaciones les daríais a una biblioteca, a lo mejor de un pueblo pequeño?

NE: una no puede hablar de participación si no participa. Primero hay que empezar por la posición de la biblioteca como participante de un territorio, como habitante del territorio. Tengo que salir, conversar con los vecinos, ir a la tienda, preguntarle a la señora si conoce la biblioteca, invitarla a que vaya, saber a qué hora le viene bien estar ahí… Y poco a poco, empezar a pensar cómo la biblioteca aporta a esas conversaciones.

Ya a partir de ahí, las formas, las metodologías, las herramientas aparecerán acordes a esa comunidad en la que yo estoy.

Creo que lo básico es establecer una mirada horizontal, donde yo también me disponga a participar como habitante del territorio en los escenarios que tiene la comunidad.

LE: cuando tienes un bibliotecario nuevo lo primero que le decimos es [que es] fundamental reconocer el entorno. Qué organizaciones hay, qué tiendas hay, qué iglesias hay, qué instituciones, quiénes son los líderes, si hay una fiesta cultural cuándo es, quién la organiza… Esto lo que te permite es que puedas no solamente identificar, mapear y referenciar como dice Natalia, sino además entablar relaciones.

OH: Al principio, Luz Estela, nos explicabas el proceso participativo que llevasteis a cabo para empezar a construir toda la red de bibliotecas del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. ¿cómo fue la entrada de la biblioteca como institución para articular todo esto?

LE: Déjame decirte que no fue un trabajo fácil. Donde se construyó el parque biblioteca España fue uno de los lugares más difíciles para nosotros llegar. Primero, porque no había credibilidad en el Estado, es decir, porque el Estado, por muchos años, desatendió estas comunidades. Ellos habían generado unos desarrollos comunitarios para su barrio, pero el Estado ni siquiera entraba allí. Segundo, porque el lugar donde se decidió que iba a estar la biblioteca implicaba sacar familias de allá para poder construir. Esas familias se reubicaron, y había quien no se quería ir. Tercero porque era la primera vez que se creaba un proyecto cultural bibliotecario, entonces claro, generar confianza no es fácil, de hecho incluso se necesitó un equipo interdisciplinario donde teníamos trabajadores sociales, representantes de las mismas secretarías, pero también representantes de líderes comunitarios para estar todo el tiempo en proceso de negociación.

AM: Antes hemos hablado del equipo, de las personas que trabajan en las bibliotecas, y de las necesidades de adaptarse o de responder a las nuevas necesidades. En España son pocos los ejemplos donde puede haber una hibridación de conocimientos. ¿Cómo estáis ahí, o cómo lo veis?

LE: Pues de hecho no fue un trabajo fácil porque ésta es la ciudad que tuvo la primera Escuela Interamericana de Bibliotecología, así que muchos de los bibliotecólogos formados en esta ciudad son los que salen a cubrir parte de las demandas y necesidades que se tienen de bibliotecología. Cuando empezamos a hablar de parque biblioteca, dejamos pactado que toda biblioteca o unidad de información que tengamos mínimo va a tener un bibliotecólogo profesional, pero no van a ser los únicos. Y hoy te vas a encontrar un equipo interdisciplinario que lo que hace es que te permite que la conversación esté en un contexto más amplio.

Es decir, ya se entendió que es fundamental atender ese servicio no solamente desde lo bibliotecológico, sino con una mirada un poco más amplia que te permita responder a lo que queremos o nos proyectamos como sistema de bibliotecas.

NE: Y lo que yo siento es que las bibliotecas parecieran proyectos muy sólidos pero son absolutamente frágiles. Dependen de la imaginación, la pasión, la conexión de los bibliotecarios que están allí para garantizar que eso sigue teniendo sentido para la comunidad. Una biblioteca que deja de tener sentido para la comunidad se cierra y no pasa nada, y pueden ahí poner cualquier otra cosa. Creo que es importante no darnos por hecho, ni que aprendimos todo ni que somos por generación espontánea importantes. La importancia se la da la gestión de la biblioteca.

LE: Nosotros todos los días tenemos que estarnos preguntando: eso que estamos haciendo, ¿Cómo lo estamos haciendo?, ¿Qué podríamos mejorar? Yo creo que esto no es una tarea que se termine. Cuando se termine será porque efectivamente nos estamos volviendo una bodega de libros como nos decían en algún momento. Eso no es lo que pasa, eso puede que sea el imaginario que puedan tener algunos de la ciudad, pero un espacio de esos tiene que servir, y el servicio muta todo el tiempo, todo el tiempo está en transformación. Lo que yo hice el año pasado no es lo mismo que estoy haciendo hoy, ni lo que voy a hacer mañana. Muy seguramente tendrá otras motivaciones, y de eso solamente puede hacerse responsable el equipo que está al frente de cada servicio.

Podéis acceder a la transcripción completa a través de este link

Aquí encontraréis el video que recoge la conversación