Ejercicio Módulo 4
Aquí envío un ejemplo ficticio completo del desarrollo de una convocatoria para un laboratorio ciudadano, siguiendo la estructura solicitada. Este modelo es adaptable a diferentes territorios, temas y contextos.
1. Presentación
¿Cómo te presentarías?
Somos por ejemplo: “La Ruta de las Vegas” , una organización comprometida con la innovación ciudadana, el desarrollo sostenible y la participación activa de las comunidades locales.
¿En qué territorio quieres intervenir?
En esta edición, el laboratorio se llevará a cabo en el municipio de “Villavega”, con foco en sus barrios periféricos y zonas rurales.
¿Sobre qué tema o ámbito?
El laboratorio se centrará en el tema “Soluciones colaborativas para el cuidado del entorno y el fortalecimiento comunitario”, abordando retos como la gestión de residuos, la agricultura urbana, el acceso a recursos naturales, y la cohesión vecinal.
¿Qué te gustaría conseguir con esta convocatoria?
Queremos fomentar la co-creación de soluciones prácticas, sostenibles y replicables mediante la participación ciudadana. Nuestro objetivo es activar redes locales, experimentar con ideas transformadoras y prototipar proyectos con impacto real en el territorio.
2. ¿Qué tipo de proyectos o ideas se pueden presentar?
Se pueden presentar ideas o proyectos que propongan:
- Soluciones a problemáticas ambientales locales (ej. reciclaje, agua, energía).
- Estrategias para fortalecer la vida en comunidad (ej. redes de cuidado, educación ambiental, espacios públicos).
- Dispositivos o acciones para activar el uso comunitario de recursos (ej. herramientas de compostaje, señaléticas, huertos).
Ámbitos temáticos: Medioambiente, participación ciudadana, cultura comunitaria, tecnología apropiada, economía social.
Formatos: Pueden ser ideas iniciales, prototipos en desarrollo o proyectos consolidados que busquen escalar o adaptar.
3. ¿Quiénes pueden participar y cómo?
Proponentes de proyectos: Personas mayores de 16 años, colectivos, asociaciones, estudiantes, instituciones o emprendedores sociales.
Colaboradores: Personas de cualquier edad interesadas en participar activamente en el desarrollo de los proyectos seleccionados.
Participación: A través de un formulario de inscripción online disponible en nuestra web y redes sociales.
4. Calendario de la convocatoria
- Fase 1: Convocatoria y plazo de presentación de proyectos/ideas:
Del 01/08/2025 al 25/08/2025
Publicación de ideas seleccionadas: 28/08/2025 - Fase 2: Convocatoria e inscripción de colaboradores:
Del 28/08/2025 al 10/09/2025 - Fase 3: Talleres de producción y prototipado:
Del 16/09/2025 al 22/09/2025
5. ¿En qué consistirá el taller de producción?
Durante una semana intensiva, los equipos trabajarán en el diseño, desarrollo y validación de sus prototipos con el acompañamiento de facilitadores, expertos técnicos y mediadores locales. Se incluirán dinámicas de trabajo colectivo, espacios de mentoría, laboratorios abiertos y una jornada final de presentación pública de resultados.
6. Formulario de inscripción
El formulario incluye los siguientes apartados:
- Datos personales o del colectivo: Nombre, contacto, edad, organización (si aplica).
- Descripción de la idea o proyecto: Objetivo, problemática que aborda, propuesta de solución, recursos necesarios.
- Estado del proyecto: Idea inicial / Prototipo en desarrollo / Proyecto consolidado.
- Vínculo con el territorio: ¿Cómo se relaciona con el entorno local?
- Formato preferente de colaboración (si aplica).
7. Compromisos
Como organización nos comprometemos a:
- Facilitar espacios, herramientas y materiales para el desarrollo de prototipos.
- Acompañar con un equipo técnico y logístico.
- Difundir los resultados y proyectos finales.
- Garantizar un entorno de trabajo inclusivo y horizontal.
Solicitamos a las personas participantes que se comprometan a:
- Asistir a las actividades programadas.
- Participar activamente en los procesos colaborativos.
- Respetar los tiempos, acuerdos y roles del equipo.
- Compartir conocimientos y documentar el proceso.
8. Requisitos técnicos de los proyectos
- Los proyectos deben ser viables de prototipar en una semana de trabajo.
- Deben usar materiales accesibles y de bajo coste o proponer alternativas sostenibles.
- En caso de requerir herramientas o tecnologías específicas, deben indicarse en la inscripción.
- Los proyectos deben documentarse (texto, fotos, esquemas) y publicarse en acceso abierto.
9. Selección de proyectos
¿Quién seleccionará los proyectos?
Un comité mixto compuesto por representantes del equipo organizador, agentes locales, facilitadores expertos y ciudadanía invitada.
¿Cuándo?
Entre los días 25 y 27 de agosto de 2025.
Criterios de valoración:
- Relevancia social y territorial.
- Viabilidad técnica y temporal.
- Potencial de colaboración.
- Originalidad e innovación.
- Claridad en la propuesta.