Aquí podéis ir subiendo los ejercicios para compartirlos con otra/os participantes, y consultar la/os de otros para recoger ideas que os sirvan para realizar los vuestros.
EJERCICIO MÓDULO 1
Para mí un laboratorio ciudadano es un medio por el cual se permite a la comunidad vincularse de forma activa dentro de una institución. De esta forma se permite generar un sentido de pertenencia y apropiación por parte de la comunidad hacia la institución. Dentro de mi organización sería muy útil, en el sentido que, al dar voz a la comunidad se pueden generar actividades más llamativas que fortalezca el uso de los espacios; así como de los recursos que se ofrecen.
Definir la temática
Involucrar a la comunidad juvenil y adolescente dentro de las dinámicas y en el uso de los servicios que ofrece la biblioteca
Definir posibles agentes aliados
Jóvenes que ya visitan la biblioteca, padres, docentes
Destinatarios
Jóvenes y adolescentes de la institución
Lugar de celebración
Biblioteca escolar
EJERCICIO MÓDULO 1
Un Laboratorio ciudadano es una nueva forma de institución, con productores activos, grupos de trabajo ,reproducción de ideas y evaluación del resultado.
Definir la temática
Detectar las posibles carencias de los chavales en cuanto a actividades alternativas en el barrio de Prosperidad.
Definir posibles agentes aliados
CEAS zona, Asociación juvenil Prodesi, Colegio Caja de Ahorros, IES Rojas.
Destinatarios
Chicos entre 8-13 años
Lugar de celebración
Centro Municipal Integrado Trujillo
Me está costando muchísimo seguir este curso, supongo que será que al ser el principio no quieren saltarse pasos.
Ejercicio del módulo 1
Un laboratorio en la biblioteca entiendo que es una nueva manera de organizar y orientar la extensión cultural en la biblioteca.
Temática
Por lo que entiendo, para definir una temática primero habrá que convocar a los agentes e individuos de la población para que presenten sus propuestas. Se me ocurren necesidades como el uso de la sede electrónica municipal o de uso adecuado y seguro del smartphone.
Agentes aliados.
El casal de fiestas, el hogar del pensionista, la escuela de adultos,…
Destinatarios
Ciudadanos de San Vicente del Raspeig.
Lugar de celebración
En la biblioteca o en la escuela de adultos.
Buenos días,
Nuestra Biblioteca pertenece al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una biblioteca especializada en temas de medio ambiente, sostenibilidad y biodiversidad. Sin embargo, aunque llevo muy poco tiempo en este centro, se aprecia una clara falta de visibilidad y desconocimiento de los servicios que ofrecemos. Mi idea de proyecto, sería la siguiente:
Nombre del proyecto
Conociendo la Biblioteca MITECO
Objetivos generales
- Dar a conocer los recursos de información y servicios ofrecidos por la Biblioteca y el Centro de Documentación de la Biblioteca MITECO
- Apoyo bibliográfico y documental para el trabajo cotidiano del personal técnico del Ministerio
- Implicar al personal del Ministerio ofreciendo propuestas de colaboración con la Biblioteca, con vistas a crear sinergias institucionales y conocer opiniones y futuras colaboraciones con otro tipo de proyectos
- Concebir y sensibilizar sobre el papel de nuestra Biblioteca como espacio de encuentro, la Biblioteca como institución cultural abierta a proyectos colaborativos con otros recursos externos
Objetivos específicos
- Visibilizar los servicios ofrecidos por la Biblioteca MITECO
- Sensibilizar al personal del Ministerio sobre la importancia de la presencia de los servicios de información especializados para la toma de decisiones de acuerdo a los ODS
- Utilizar los espacios de la Biblioteca para diferentes usos relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente (por ejemplo presentación de publicaciones del Ministerio (revistas, monografías), talleres especiales).
Público objetivo
Personal del Ministerio para la Transición Ecológica
Cronograma de acciones
Propuesta de convocatoria abierta a mediados de septiembre - mediados octubre. Difusión a través de infografías en los canales y redes sociales del MITECO
Ejecución y desarrollo del proyecto
mediados de noviembre - principios de diciembre
Evaluación y valoración
Valorar el impacto que ha tenido el proyecto a través de encuestas de satisfacción con el fin de mejorar y crear nuevas propuestas de cara al futuro
EJERCICIO MÓDULO 1
¿Qué es un laboratorio de bibliotecas y por qué sería interesante ponerlo en marcha?
Un laboratorio de bibliotecas es un espacio de experimentación, encuentro y colaboración entre ciudadanía, profesionales, instituciones y colectivos, centrado en la creación colectiva de soluciones, ideas o proyectos que respondan a necesidades locales o comunitarias. Más allá de su función tradicional, la biblioteca se convierte en un nodo activo de innovación ciudadana. Poner en marcha un laboratorio de este tipo sería interesante porque permite fortalecer el vínculo entre la biblioteca y la comunidad, fomentar la participación activa, potenciar la creatividad colectiva y generar respuestas a retos reales del entorno. Además, activa redes colaborativas que enriquecen tanto a la institución como a sus usuarios, promoviendo una cultura de aprendizaje compartido.
Ficha inicial para el diseño del laboratorio ciudadano:
Temática:
Fortalecimiento del tejido comunitario mediante la creación de espacios colaborativos para la participación ciudadana, con foco en la inclusión digital, la sostenibilidad y la cultura local. La idea es responder a la necesidad de fomentar el sentido de pertenencia, reducir la brecha digital y generar nuevas formas de participación en la vida cultural del barrio.
Posibles agentes aliados:
Asociaciones vecinales, centros educativos, colectivos de arte y cultura, ONGs locales, makerspaces, el ayuntamiento, servicios sociales, voluntarios/as, bibliotecarios/as y personas mayores con conocimientos tradicionales o saberes locales.
Destinatarios:
La ciudadanía en general, con especial atención a jóvenes, personas mayores, migrantes, mujeres y cualquier colectivo que desee participar. El laboratorio será abierto e inclusivo.
Lugar de celebración:
La biblioteca pública del barrio como sede principal, utilizando también espacios comunitarios cercanos (centro cultural, salas municipales, plazas) para talleres o actividades específicas que requieran mayor capacidad o intervención en el espacio público.
EJERICIO MÓDULO 2
Para lanzar la convocatoria de proyectos del Laboratorio Ciudadano, una opción efectiva sería Instagram. Es una red social visual y dinámica que permite conectar con diversos públicos, desde jóvenes hasta profesionales, facilitando la difusión de contenidos mediante imágenes, vídeos y publicaciones interactivas.
Diseño de la campaña en Instagram
Calendario de publicaciones:
Semana | Día | Contenido | Horario |
---|---|---|---|
1 | Lunes | Post estático con imagen oficial de la convocatoria | 11:00 AM |
Miércoles | Reel: ¿Qué es un laboratorio ciudadano? | 6:00 PM | |
Viernes | Story con encuesta: ¿Qué te gustaría proponer? | 7:00 PM | |
2 | Lunes | Carrusel de pasos para postular un proyecto | 11:00 AM |
Miércoles | Testimonio en vídeo de un participante anterior | 6:00 PM | |
Sábado | Preguntas y respuestas en vivo (Live Q&A )con el equipo del laboratorio | 12:00 PM | |
3 | Martes | Post con recordatorio: últimos días para postular | 11:00 AM |
Jueves | Reel: “3 ideas creativas que podrían ser parte del lab” | 6:00 PM | |
Domingo | Stories de cuenta regresiva | Todo el día |
Diseño y contenido:
- Imágenes y gráficos: Diseño atractivo con colores llamativos y mensajes clave.
- Vídeos cortos: Explicación rápida de la convocatoria, mostrando ejemplos de proyectos previos.
- Textos: Concisos, con hashtags relevantes (#LaboratorioCiudadano #InnovaciónComunitaria #BibliotecasVivas).
- Sonidos: Posible uso de música animada en los vídeos para captar atención.
- Herramientas de programación:
- Uso de las herramientas que nos apuntaban en los vídeos en las sesiones que hemos visto ya, aquellas gratuitas (compatibles con Instagram y Facebook), para programar publicaciones y asegurar constancia en la campaña.
Gestión de interacciones y seguimiento
- Uso de las herramientas que nos apuntaban en los vídeos en las sesiones que hemos visto ya, aquellas gratuitas (compatibles con Instagram y Facebook), para programar publicaciones y asegurar constancia en la campaña.
- Responder comentarios y mensajes directos rápidamente.
- Incentivar la participación con encuestas o preguntas interactivas en historias.
- Crear un hashtag específico para rastrear las menciones y el impacto de la campaña.
- Realizar un análisis con herramientas para evaluar la respuesta y ajustar el enfoque si es necesario.
Alternativas si la campaña en redes no funciona
Si la campaña en Instagram no tiene la repercusión deseada, se activan los siguientes canales y acciones:
- Alianzas con espacios culturales, bibliotecas, universidades y colectivos locales para difundir la convocatoria en sus redes y canales.
- Correo electrónico a redes de contactos, asociaciones vecinales, centros educativos.
- WhatsApp y grupos de Telegram comunitarios: difusión directa y cercana.
- Eventos presenciales: microencuentros o cafés ciudadanos para explicar la propuesta.
- Notas de prensa y entrevistas en radios comunitarias o medios locales.
- Publicaciones cruzadas en Facebook y Twitter para ampliar el alcance sin duplicar esfuerzos de contenido.