Hola,
comparto lo que he sacado en claro del ejercicio del módulo 2, hacerlo en abstracto me resulta un poco complicado.
Si tuviera que elegir una red social de entre las citadas, elegiría Instagram, ya que es la que creo abarca más rango de edad (se dice que facebook ya no es usada entre el público más joven, y por otro lado twitter es vista como la red dónde más críticas no constructivas o comentarios negativos se lanzan), y así poder llegar a más gente.
Aunque no está en esa lista, yo concluiría Youtube, ya que mucha gente lo utiliza como motor de búsqueda (junto a Google) para buscar información y sobre todo opiniones sobre algo que le gustaría comprar/hacer antes de decidirse por ello.
-Las publicaciones en Instagram podrían ser lanzadas entre las 7 y 10 de la tarde/noche uno o dos días a la semana, en días entre semana; y en youtube podrían tener el mismo horario ( o incluso antes, alrededor de las 5 o 6 de la tarde) y a razón de contenido semanal (en forma de vídeo os shorts).
a. El diseño trataría de ser dinámico, mostrando lo que se hace o podrá hacer en dicho LAB; enseñando posibles eventos a través de fotos y videos. Textos concisos y breves.
b. Reconozco que no sé utilizar herramientas para programar publicaciones en Instagram (aunque sé que la app la quiere implementar), y si tuviera que usarla, intentaría que no fuera de manera habitual, ya que pienso que puede ser un arma de doble filo. Programar publicaciones si luego no hay feedback y seguimiento por parte de la entidad/empresa o persona a cargo, puede ser contraproducente.
Procurando dar feedback e información de vuelta. Escuchando las sugerencias de la gente para mejorar y animando a la gente a participar activamente.
En este caso (el de una biblioteca universitaria) buscaría apoyo en los canales de comunicación y redes sociales de la propia universidad, incluso de otras entidades que suelen colaborar con la universidad, como el gobierno local o regional. Se podría barajar incluir otras redes sociales. También a personas influyentes (influencers) en una o ambas redes sociales, que tengan que ver con la temática o el proyecto en el que se centre el LAB.
Ciao.
Plantea t1-Elige una red social (Facebook, Twitter o Instagram) para lanzar la Convocatoria de proyectos del Laboratorio ciudadano que vas a poner en marcha. Decide la que crees que te va a ofrecer las mejores posibilidades para contactar con gente interesada.
Elijo Instagram considero que esta red social está actualmente mas posicionada, si bien es muy elegida por un público más juvenil, se está reflejando la adhesión y apropiación de las personas adultas, que de a poco la están incorporando. El uso de los hashtags, ayuda a ganar más visibilidad en los contenidos, esta herramienta es muy utilizada por su potencialidad de generar categorización de contenidos, esto es importante para el seguimiento de tendencias.
2-Diseña la campaña para esa red social dando respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuál será el calendario de publicaciones? (días y horarios)
El calendario sería una vez por semana, martes, en horario de 13 a 16 horas.
¿Cómo es el diseño y el contenido de las publicaciones? (textos / fotos / vídeos / sonidos)
El diseño debe ser dinámico, amigable y que apele a la sensibilidad del usuario, que presente la información de manera atractiva e interesante, con soportes de imagen (fotos, infografías, etc.) de videos (tutoriales- TEDx Talks referentes a la temática) y de audios (música, podcast).
¿Usas alguna herramienta para programar las publicaciones? (si la respuesta es afirmativa, explica cuál y por qué)
Para programar publicaciones generalmente usamos herramientas gratuitas como Laters, Hootsuite y Buffer estos gestores de contenido son muy beneficiosos al momento de organizar y planificar tiempo de programar las publicaciones a subir, y desde un panel de control poder manejar todas las redes.
3-Una vez lanzadas las primeras publicaciones en redes sociales, ¿cómo gestionas su respuesta y haces seguimiento a las interacciones que se produzcan?
Si, es necesario gestionar las respuestas, interactuar con los usuarios interesados en el posteo, generar retroalimentación en cuanto a consultas, dudas y sugerencias, todo es válido y generara dinámicas que determinaran las mejoras o cambios en las publicaciones.
4-Si la campaña en redes sociales no funcionara tal y como lo habías pensado, ¿qué otras estrategias de comunicación tienes para conseguir contactar con personas que quieran participar en tu laboratorio ciudadano?
Si se recurrirá a utilizar otros medios de comunicación, los más tradicionales, diarios barriales, pancartas, folletos, medios de comunicación audiovisual (TV-Radio), afiches publicitarios, stand de promoción en ferias barriales.
EJERCICIO MÓDULO 2
Primeras consideraciones: preparando el terreno
Para poner en práctica los contenidos del “Plan de comunicación” para nuestro laboratorio, planteamos este ejercicio con algunas partes:
- Elige una red social (Facebook, Twitter o Instagram) para lanzar la Convocatoria de proyectos del Laboratorio ciudadano que vas a poner en marcha. Decide la que crees que te va a ofrecer las mejores posibilidades para contactar con gente interesada.
- Diseña la campaña para esa red social dando respuesta a las siguientes preguntas:
“ VECINO DIGIT@L” ES UN CURSO EXPERIMENTAL QUE REALICE CON EL ALUMNADO PREPARANDO UNAS OPOSICIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
. ¿Cuál será el calendario de publicaciones? (días y horarios)
LAS PUBLICACIONES COINCIDEN CON LOS DÍA DE CLASE EN EL AULA PRESENCIAL: LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES
PUBLICÓ POR LAS MAÑANAS DE ESOS DÍAS, NOCIONES DEL TEMA QUE VAMOS A TRATAR, Y DESPUÉS DE LA CLASE SUBO EL TEMA COMPLETO QUE HEMOS TRATADO, JUNTO CON ALGUNAS TAREAS Y BIBLIOGRAFÍA
a. ¿Cómo es el diseño y el contenido de las publicaciones? (textos / fotos / vídeos / sonidos)
LOS TEMAS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, SON MUY ABURRIDOS.
PARA DINAMIZAR LOS CONTENIDOS Y CONTEXTUALIZARLOS UTILIZO LOS PROPIOS VIDEOS QUE UTILIZA LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, Y OTROS CREADOS POR USUARIOS, COMO COMPLEMENTO DIDÁCTICO, YA QUE ESTÁN NARRADOS CON UN CONTENIDO MÁS COLOQUIAL.
GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS Y MANUALES.
REFERENCIAS LEGISLATIVAS Y ENLACES A LOS BOLETINES OFICIALES, CON CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL TEMA DEL DÍA.
APLICACIONES Y EJERCICIOS. TEST
TICS
BIBLIOGRAFÍAS.
b. ¿Usas alguna herramienta para programar las publicaciones? (si la respuesta es afirmativa, explica cuál y por qué)
UTILIZO HOOTSUITE
Hootsuite es una de las herramientas más populares para gestionar publicaciones en Facebook, Twitter, Pinterest e Instagram.
ES BÁSICO MANTENER UNA PROGRAMACIÓN CONSTANTE, Y NO SIEMPRE ELABORAS LOS CONTENIDO A EN LA HORA PREVISTA DE SU PUBLICACIÓN, Y CON ESTE GESTOR, CLARAMENTE SE PUEDEN SEGUIR LOS HORARIOS ESTABLECIDOS
- Una vez lanzadas las primeras publicaciones en redes sociales, ¿cómo gestionas su respuesta y haces seguimiento a las interacciones que se produzcan?
EL ALUMNADO TIENE VARIAS OPCIONES DE INTERACTUAR Y RESPONDER A LAS RÚBRICAS: EN LOS COMENTARIOS, A TRAVÉS DEL CORRO ELECTRÓNICO O EN EL ENLACE A GOOGLE CLASSROOM, DONDE ESTÁN A SU DISPOSICIÓN LOS MISMOS TEMAS Y EL APARTADO DE SUBIR EJERCICIOS, CONTESTAR TEST O SUBIR APORTACIONES, PARA SU EVALUACIÓN.
- Si la campaña en redes sociales no funcionara tal y como lo habías pensado, ¿qué otras estrategias de comunicación tienes para conseguir contactar con personas que quieran participar en tu laboratorio ciudadano?
EN ESTE CASO FUNCIONÓ COMO ESTABA PREVISTO, SIN NINGUNA AUSENCIA DE LAS 15 PERSONAS QUE INICIARON EL CURSO.
COMO MÉTODO ALTERNATIVO A LA COMUNICACIÓN ESTABLECIDA EN UN PRINCIPIO PARA EL DESARROLLO DEL TEMARIO A TRAVÉS DE LA PÁGINA DE EDUCACIÓN SOCIAL DE FACEBOOK, DE GOOGLE CLASSROOM, SE DISPONÍA DE LA ALTERNATIVA DE UN BLOG EN BLOGGER PARA SUMAR INICIATIVAS Y NUEVOS ENFOQUES DE RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
LA COMUNICACIÓN FUE UN EXITO.
Patricia Horrillo. CEO de ComunicaTech.