Esperamos que os encontréis muy bien y con ganas de empezar la formación. Desde la organización estamos muy animada/os con esta nueva edición del curso, que trae contenidos nuevos y actualizados, además de una programación paralela repleta de actividades interesantes. En estas sesiones participarán profesionales cuya experiencia sin duda será muy útil para reforzar los aprendizajes adquiridos.
Módulo 1: Introducción a los laboratorios ciudadanos
¿Qué es un laboratorio ciudadano? Lorena Ruiz, investigadora social
¿Cómo funciona un laboratorio ciudadano? David Gómez, director del proyecto Slow U, del TEC de Monterrey
Píldora: vídeo “Aprender en la biblioteca”. Ejemplo de un laboratorio bibliotecario, celebrado en Medialab Tabakalera (San Sebastián) en noviembre de 2022
Actividades de la semana
1- Diálogo abierto: La continuidad de los laboratorios
Miércoles 24 de mayo a las 17.00h. CEST
Alicia Sellés, consultora en materia de bibliotecas
Recomendamos que os conectéis a las sesiones en directo para poder interactuar con la/os ponentes, participar en los debates y plantear preguntas. No obstante, si no estáis disponibles en esos horarios, las sesiones se quedarán grabadas y podéis acceder a ellas en nuestro canal de YouTube.
Buen día desde Uruguay.
No encontré una actividad enmarcada, así que tome la del año pasado, leí los documentos, video y el zoom. Escribe en un párrafo qué entiendes como un laboratorio y porque sería interesante ponerlo en marcha en tu organización. Modulo I.
Con la bibliografía consultada del curso, entiendo que un laboratorio ciudadano, es emancipar a la igualdad de oportunidades en saberes, conocimiento, creatividad individual y colectivo. Una herramienta que permite llegar a los ciudadanos de manera inteligente y humana. Acá esta por lo que veo la biblioteca saliendo de su lugar físico en búsqueda de los espacios y lugares donde para poder llevar consigo mismo los valores de la cultura de inclusión e integración ciudadana, como lo denominó en mi pensar espacio de todos, cultura para todos, donde el objetivo es que el laboratorio sea un nodo participativo, donde la sociedad y las sociedades construyan ciudadanía. Me encanto los expositores del zoom, trabajar en la realidad, creando, produciendo conocimiento, integración y todo a ello crear cercanía, para generar y establecer una comunidad dinámica y activa.
Hola, mis saludos desde Mar del Plata, ciudad de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Mi nombre es Sandra, soy técnica universitaria en gestióncultural llegué a esta maravillosa propuesta a través de una compañera colega que ella sí está más en el área biblioteca. ingresé ene estos días, así que espero ponerme al día con las lecturas y participaciones. Siguiendo los datos de los correos del Laboratorio, de la gran diversidad de perfiles y nacionalidades: de los 1544 inscritos, con personas de 30 países. Una gran riqueza sin duda. Prometedora para nutrir, intercambiar y crear. Que sea una excelente cursada. Mis saludos a los creadores, profesores y participantes.
De acuerdo, Martín. También entiendo que los Laboratorios son espacios abiertos a la comunidad que pretenden darle solución a una problemática o proponer proyectos, y que justamente buscan convocar e involucrar a los miembros de la comunidad en su desarrollo y realización. También trabajo en una biblioteca y me parece que es un sitio que propicia este tipo de iniciativas. Saludos, Luz.
Gracias, apenas empezando espero poder alcanzarlos. Soy profe - bibliotecaria de una Institución educativa pública y deseo desarrollar un laboratorio ciudadano con la participación de los vecinos de Siloé. Saludos desde Cali -Colombia
Hola a todas y todos, mi nombre es Camilo Andrés Suárez, usualmente me conocen como Kamian. Llegando por acá un poco tarde, pero ansioso de alcanzarles y apoyar desde nuestro proyecto en Bogotá, Colombia. ¡Abrazos!